sábado, 29 de septiembre de 2018

What's (the) Matter? A show on elementary particle physics.

 
Nuestros alumnos de 3º de ESO pudieron disfrutar el pasado lunes del Show de Físcia de Partículas What's (the) matter, organizado por el Instituto de Física Teórica (IFT-UAM/CSIC), Obra Social La Caixa y la Universidad de Bonn.

El guión del espectáculo, desarrollado por el Physikshow de la U. de Bonn, nos ha llevado a un viaje por el espacio y por el tiempo a través de los descubrimientos más importantes sobre física de partículas de los últimos 100 años, desde el experimento de Rutherford, llevado a cabo en Manchester en 1911, hasta el descubrimiento del Bosón de Higgs en el CERN en 2012. Nuestros alumnos han disfrutado mucho de los 28 experimentos llevados a cabo en vivo por los personajes de la obra.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

NUESTROS AMIGOS DANESES

EL IES TURINA ES EMBAJADOR DEL PARLAMENTO EUROPEO DESDE 2016
Como ya es costumbre desde hace tres años, nuestros alumnos se reúnen con un grupo de estudiantes daneses de paso por Madrid. El programa incluía tres horas de clases y un almuerzo informal en el que se harían entrevistas.

Velkommen til!

sábado, 15 de septiembre de 2018

Curso de Mecánica Cuántica para estudiantes de bachillerato


Curso 2018-2019.
Algunos lunes y martes por la tarde (en total, 2 sesiones al mes aproximadamente).
Primera sesión: martes 18 de septiembre de 2018 a las 15:45. Lugar: Aula 38.
Profesor: Sergio Montañez Naz

La mecánica cuántica es la teoría que sirve de base a casi toda nuestra comprensión actual del universo físico. Desde su formulación, hace ya unos 90 años, su alcance se ha extendido hasta el punto de que hoy se describen y predicen con éxito en términos cuánticos todas las interacciones entre las partículas subatómicas menos la interacción gravitatoria y, a partir de ahí, las propiedades de los núcleos atómicos y las estructura y propiedades de las moléculas y de los sólidos. Además, las últimas décadas del siglo XX nos han traído un nuevo abanico inesperado de aplicaciones de la mecánica cuántica en el terreno de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. La información tiene necesariamente que poseer un soporte físico gobernado por la mecánica cuántica, de tal forma que es imposible estudiar a fondo su tratamiento sin ignorar la mecánica cuántica. La teoría de la información cuántica se está desarrollando tan rápidamente que en unos años va a impregnar el campo de la ingeniería, e incluso el de las matemáticas.

Sin embargo, hoy en día el estudio de la mecánica cuántica en profundidad en la universidad española sigue casi sólo restringido al de las ciencias físicas, tratándose en el resto de áreas de forma habitualmente superficial, hecho que es claramente insuficiente si queremos preparar a las nuevas generaciones para la nueva revolución tecnológica que se nos viene encima.

Este curso pretende proporcionar a los estudiantes del IES Joaquín Turina las herramientas conceptuales básicas para que, aunque no estudien en la universidad el grado de Física, no se encuentren incapaces de comprender las aplicaciones tecnológicas cuánticas, por mucho que estén basadas en una concepción del mundo tan alejada de nuestra experiencia cotidiana. El curso está pensado para que nuestros alumnos puedan comprender los conceptos básicos de Mecánica Cuántica utilizando sólo conocimientos matemáticos de 4º de ESO. También se puede seguir online a través de este enlace.

martes, 26 de junio de 2018

Visita al Consejo de Seguridad Nuclear

 
El pasado día 20 de junio, nuestros alumnos de 3º y 4º de la ESO pudieron disfrutar de una visita el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Esta visita les ha servido para profundizar un poco más sobre las desintegraciones radiactivas, el uso de la fisión nuclear para obtener energía en las centrales nucleares y la problemática de los residuos radiactivos. También pudieron observar diversas partículas provenientes de los rayos cósmicos secundarios con la cámara de niebla que el CSN tiene instalada en la exposición. 

lunes, 11 de junio de 2018

Verano 1993 en la Filmoteca Nacional

El jueves 7 de junio tuvimos la oprtunidad de acudir con 120 alumnos de 3º, 4º de ESO y de 1º de bachillerato a la Filmoteca Nacional (Cine Doré) a la proyección de la película Verano 1993.

La película trata la historia verídica de su directora Carla Simón que con 6 años que en el verano de 1993 tuvo que adaptarse a una nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Ha ganado múltiples premios entre los que destacan tres Goya (Mejor dirección novel para Carla Simón, Mejor actor de reparto para David Verdaguer y Mejor actriz revelación para Bruna Cusí).

A pesar de ser en catalán con subtítulos en castellano y a tener un ritmo lento, la película enganchó a nuestros alumnos que disfrutaron de ella.

El momento álguido fue al finalizar la proyección ya que apareció Bruna Cusí, la actriz que interpretaba a Marga, la tía de Frida, la niña protagonista. Los alumnos pudieron hacerle todas la preguntas que quisieron y compartió anécdotas del rodaje y el proceso de construcción de los personajes.

Dar las gracias por esta iniciativa a la Filmoteca Nacional y a Aulafilm por permitir acercar el cine a nuestros alumnos como herramienta didáctica y de manera gratuita.


Acceso al Cine Doré de los estudiantes de diferentes centros

Bruna Cusí durante el coloquio
Nos tocó a la mayoría en el gallinero

Pero las vistas eran perfectas!!!

viernes, 8 de junio de 2018

¡Por un desayuno saludable!


¿Qué puede ser mejor que empezar el día con un  buen desayuno saludable? La respuesta es fácil: ¡Tomar ese desayuno con tus amigos de clase! La comida, la música y los juegos han hecho que este desayuno sea estupendo.

¡Gracias chicos, estaba todo delicioso!
 

 

viernes, 1 de junio de 2018

Sobre el Taller de Relatividad para Estudiantes de Bachillerato. Curso 2017-2018.

Autor: Álvaro Vázquez Romero
1º de Bachillerato B.

 

¿Se puede viajar en el tiempo hacia el futuro? ¿Es posible entrar en un agujero negro y vivir para contarlo? ¿Existen los agujeros de gusano, tan frecuentes en películas de ciencia ficción? ¿Son el espacio y el tiempo dos dimensiones inalterables de nuestro universo?

Son algunas preguntas que seguro que muchos estudiantes se plantean, en su afán por descubrir el mundo que les rodea y conocer su funcionamiento. Y son preguntas cuyas respuestas no son solo conjeturas basadas en ideas, sino que muchas veces pueden ser medidas con aparatos de gran sensibilidad.

Sin embargo, la comprensión de estas respuestas puede resultar muy complicada debido al elevado conocimiento científico y matemático que parece ser necesario para entender textos sobre estos temas. Y esta dificultad de comprensión alienta el abandono de este campo de estudio por parte del adolescente curioso.

Pero toda esta situación ha cambiado de forma radical para el grupo de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato del IES Joaquín Turina que tomamos la decisión a principio de curso de apuntarnos al Taller de Relatividad, impartido en horario extraescolar y de forma voluntaria los miércoles por la tarde. Fueron en estas clases donde recibimos las herramientas para entender las teorías del espacio, el tiempo y la gravedad de Albert Einstein que tan complicadas nos parecieron en un principio, y que ahora nos parecen lo más natural del mundo.

Pero, ¿cómo se pasa del desconocimiento de un tema tan complejo, a tener una idea muy aproximada de éste? ¿Qué herramientas conseguimos los alumnos y alumnas del Taller de Relatividad para entender las teorías de Einstein? Pues bien, a lo largo de estos meses de aprendizaje empleamos nuestras propias capacidades de razonamiento lógico para llegar a contradicciones que nos hacían replantearnos nuestra forma de comprender el universo; utilizamos un lenguaje matemático más simplificado que el utilizado por Einstein en la definición de sus teorías; usamos ejemplos sencillos y experimentos mentales para darnos cuenta de fenómenos de los que nunca nos habíamos percatado. Ésta fue la magia del Taller de Relatividad: hacer fácil y accesible al alumnado de Bachillerato algunas de las teorías sobre el universo más influyentes en la actualidad.

Me gustaría concluir invitando a las personas que cursarán Bachillerato en el IES Joaquín Turina el próximo año escolar 2018-2019 a apuntarse al Curso de Mecánica Cuántica para estudiantes de bachillerato. Y, por supuesto, también recomiendo el año siguiente, 2019-2020, apuntarse a la siguiente edición del Taller de Relatividad, porque creo que esta experiencia es fundamental en la formación académica de cualquier persona y en especial de alguien que se dedicará a estudiar alguna rama de conocimiento científico.

No me gustaría cerrar el artículo sin incluir los testimonios de algunas personas que formaron parte del grupo de curiosos que hicieron este viaje por el mundo de las teorías de la relatividad especial y general:

“El taller de relatividad resulta una forma muy interesante de tener un punto de vista distinto sobre el mundo que en clase no nos enseñan”. Luna Noguera Torrente. 1º de Bachillerato B.

“Ha sido una buena forma de complementar la física de las mañanas y ver cómo a altas velocidades las cosas se comportan de forma tan distinta. Realmente es increíble pensar que a partir de un principio formulado 300 años atrás y un problema, Einstein pudiera llegar a entender de forma tan profundo el universo”. Jónatan Romero Sancho. 2º de Bachillerato B.

“Aunque no he podido asistir a todas las clases porque tenía que estudiar, me ha parecido muy interesante y me ha gustado bastante”. Irene Valverde Morón. 1º de Bachillerato B.

“Lo disfrute mucho y me arrepiento de no haber asistido más al curso. Muy interesante y divertido, una manera de explicarlo muy amena”. Eric Iglesias Mazario. 1º de Bachillerato C.

“Las clases de relatividad han sido interesantes y entretenidas, pero sobre todo didácticas. Agradezco que nos ofrecieran la oportunidad de asistir”. Nahir Sanz de Paz. 2º de Bachillerato B.

miércoles, 30 de mayo de 2018

Global Scholars. Feeding our cities.



                        

                                                                                                       

                                                                                       By Iria and Jule (1º ESO B)
FEEDING OUR CITIES.
Global Scholars project
       

During this year we've taken part in an international project called Global Scholars.

Global Scholars consists of learning about other cultures, practicing English, being in contact with peers around the world and creating our own website...

Our website contains information about how we have spread awareness within our community. For example, the website shows information about which are the most popular foods sold in the School Cafeteria.

We´ve taken notes about the food sold in the cafetería during a four day survey and we've interviewed Sandra, who is the cafeteria worker. According to our conclusion Napolitanas are the most popular snack so we´ve made flyers to promote healthy food consumption in our school.

       VISIT OUR WEB FOR MORE INFO!!!
       https://feedingourcitiesjt.wordpress.com/
  
 A lo largo de este curso hemos participado en un proyecto internacional llamado Global Scholars.

El tema de Global Scholars ha sido la alimentación. Hemos aprendido sobre otras culturas,hemos practicado el inglés, nos hemos comunicado con compañeros de todo el mundo y hemos creado nuestra propia web ...

Nuestra web contiene información sobre cómo tener una vida más saludable y estar en forma. La web muestra información sobre cuáles son los alimentos más populares que se venden en la cafetería del instituto.

Hemos hecho un registro de los alimentos vendidos durante cuatro días y hemos entrevistado a Sandra, que es la responsable de la cafetería. De acuerdo con la conclusión final del proyecto las napolitanas son muy populares entre los alumnos por eso hemos diseñado un panfleto para animar a nuestros compañeros a consumir en la cafetería alimentos más saludables. 

¡VISITA NUESTRA WEB PARA MÁS INFORMACIÓN!
            https://feedingourcitiesjt.wordpress.com/ 
                              
                              IRIA & JULE 


 

sábado, 19 de mayo de 2018

Robocampeones 2018 - 3er Premio en Impresión 3D

      Nuestros alumnos de 3º de la ESO consiguieron el tercer premio en la categoría "Impresión 3D" en el concurso Robocampeones 2018 con su proyecto "Organizadores modulares de escritorio".

   
 Todos los módulos fueron diseñados por ellos utilizando el programa Freecad y posteriormente impresos en el taller de Tecnología con las impresoras BQ Hephestos y Leon 3D.

      Este proyecto consta de más de doce módulos de escritorio modelados sobre una base de 10x10 cm con el objetivo permitir al usuario elegir aquellos diseños que más se adapten a sus necesidades y alinearlos sobre la mesa dando una sensación de orden y unidad al conjunto. Las características funcionales de los modelos son muchas. Entre ellas podemos encontrar cajones secretos, una hucha, soportes para móviles o tablets, ganchos para llaves, gafas o auriculares, ranuras porta USBs, almacenaje para maquillaje, objetos de pequeño y mediano tamaño, soportes para cables, etc. Otros alumos persiguieron un sentido más estético en sus diseños  como se puede observar en el portalápices de "Space Ivaders" o la torre de almacenaje "Game Boy".

      ¡Estamos muy orgullosos del fantástico trabajo de todos ellos!     Go Turina!!

Aquí están los alumnos que nos representaron en la recogida de premios:




Guadalupe Hernández ha preparado estos vídeos donde podéis ver el proceso de diseño e impresión y el ambientazo que había el día del concurso:









Y por último algunas fotos de nuestros organizadores de escritorio:
























viernes, 27 de abril de 2018

Viaje a Segóbriga-Uclés

El día 26 de abril, alumnos de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato disfrutaron de una excursión a Segóbriga que resultó un éxito. Les acompañaron los profesores Julio César Calvo y Fernando Fuentes.

Pasaron un plácido día en contacto permanente con la naturaleza visitando el mejor testimonio de una ciudad romana en España en un entorno no dañado por la modernidad ni por la construcción. Contemplaros en el páramo segobrigense el teatro, el anfiteatro y el circo, edificios extramuros de carácter lúdico; las distintas basílicas, una llamada Criptopórtico, que flanquean el foro de la ciudad, a la que accedieron por la porta principalis; frente al foro, como ejemplo de arquitectura religiosa contemplaron los restos del templo de culto imperial, a cuyas espaldas se encuentran las termas monumentales, no menores en imprtancia que las ya vistas junto alteatro, que les da nombre. Como coronación, subieron hasta la cima, donde se haya la cisterna, luego aljibe, de almacenamiento y distribución de agua a la ciudad. A la salida, visitaron la basílica visigótica de corona absidal, en uno de cuyos brazos se halla un curioso baptisterio por inmersión. Previo a la visita, los alumnos asistieron a un breve documental sobre la ciudad y visitaron el Museo de la Ciudad.
Anfiteatro
Visita al Museo

Mapa Imperio Romano
 
Teatro
Tras este paseo, se trasladaron a la localidad de Uclés, donde comieron durante una hora, y después accedieron al Monasterio, antiguo recinto de armas convertido en centro religioso cuya construcción no ordenó, pero sí impulsó nuestro rey Felipe II tras su estancia allí. Esta localidad fue protagnista de la historia, toda vez que, tras ser reconquistada a los árabes en el s. XII por Alfonso VIII, se convirtió en caput ordinis de la Orden de Santiago. En la guerra de la independencia española, los lugareños fueron masacrados y sus mujeres cruelmente violadas y ejecutadas por las hordas napoleónicas. En el interior de la iglesia, que cierra el monasterio en su extremo norte, se hayan enterrados don Rodrigo Manrique y su hijo, el insigne poeta y soldado, autor de las celebérrimas Coplas a la muerte de su padre.
Monasterio de Uclés
En resumen, un día fantástico en el que los alumnos aprendieron y disfrutaron.

viernes, 6 de abril de 2018

Visita a la Escuela de Ingeniería del ICAI

El 22 de marzo los alumnos de Tecnología Industrial de 1º C de bachillerato realizaron una visita a la Escuela de Ingeniería del ICAI. Allí tuvieron la oportunidad de participar en un taller de distintos procesos de fabricación de piezas: mecanizado por arranque de viruta, torneado y fresado; soldadura, por arco, autógena, por puntos y con estaño; y fundición mediante molde de arena.

martes, 20 de marzo de 2018

Visita a AULA 2018

El 2 de marzo los estudiantes de 4º ESO el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa (Aula 2018). Volvieron muy contentos y con muchas ideas para preparar su futuro. Aquí tenéis una pizca de lo que pudieron ver. En las fotos se pueden ver la espectacular pirámide de Sierpinski y el magnífico péndulo de Foucault que maravillaron a los que se pasearon por el Aula Planeta Ciencia.
La imagen puede contener: una o varias personasNo hay texto alternativo automático disponible.La imagen puede contener: interior

miércoles, 7 de marzo de 2018

Proyecto SWI en 1º Bachillerato.

Los alumnos de Cultura Científica de 1º Bachillerato han comenzado a trabajar en el Proyecto "Small World Initiative" (SWI) dirigido por la Facultad de Farmacia (Departamento de Microbiología) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). A lo largo de este mes buscarán bacterias productoras de antibióticos en muestras recogidas del suelo. Queríamos agradecer esta oportunidad a los profesores y alumnos de la UCM que nos están ayudando a seguir estas prácticas de laboratorio tan interesantes y divertidas.